Un Chile más diverso

Una sociedad más abierta. Así es como se comienza a despedir una década caracterizada por fuertes demandas sociales, que luego tuvieron eco en leyes. Cambios que se resistieron por años, que luego implicaron más derechos de crianza, diversidad familiar y la no discriminación

Por: Paulina Sepúlveda

6 de octubre de 2011

Ley Permiso Postnatal Parental

Gracias a la Ley de Posnatal Parental se extendió hasta los seis meses el cuidado del hijo recién nacido por parte de la madre. Pero, además, consideró un nuevo aspecto: el traspaso de semanas completas de permiso al padre. Desde entonces es posible que él tenga un mínimo de una y hasta seis semanas, equivalente a un máximo de 42 días de su posnatal.

1.852 permisos de postnatal han sido traspasados al padre desde 2011, según Suseso, lo que representa un 0,23% de los permisos.

12 de julio de 2012

Ley Zamudio (antidiscriminación)

En 2012, la noticia del crimen de Daniel Zamudio estremeció al país: murió por los golpes que adherentes al nazismo le dieran por su condición sexual. Posteriormente, la Ley Antidiscriminación estipuló sanciones en caso de discriminar por razones de raza, condición, ideología, sexo, orientación sexual, identidad de género, apariencia o discapacidad.

330 causas por la ley antidiscriminación se han ingresado a la justicia civil, según los datos recopilados desde julio de 2012 a noviembre de 2017. 71 de estas causas terminaron en una sentencia.

16 de junio de 2013

Ley Amor de Papá (Corresponsabilidad parental)

En 2013 se modificó el modo en que los padres asumen el cuidado de los hijos tras divorcio o separación. Se aplica la corresponsabilidad, es decir, padre y madre participan activa, equitativa y permanentemente en la crianza y educación de sus hijos. No solo la madre, como establecía la ley. El fin era evitar que uno de los progenitores, usualmente el padre, se margine o sea marginado de su rol.

37 padres lograron el cuidado personal de sus hijos en 2008, mientras que en 2013 ese número aumentó a 1.023 casos.

1.590 hombres solicitaron la tuición de sus hijos según cifras de la Corporación de Asistencia Judicial, entre julio de 2014 y junio de 2016.

150 mil hogares monoparentales encabezados por un hombre existen en Chile, según un estudio de la Universidad Católica, sobre la base de la encuesta Casen 2015.

13 de abril de 2015

Ley de Acuerdo de Unión Civil

Las condiciones jurídicas, sociales y económicas de parejas que no quieren o no pueden contraer matrimonio, pero que sí desean formalizar su unión, reguló el Acuerdo de Unión Civil desde 2015. A diferencia del matrimonio, pueden ser personas de igual sexo quienes lo suscriban. Buscó terminar con la discriminación y desprotección de parejas que conviven, sean de igual o de distinto sexo.

28.033 AUC se han celebrado hasta octubre de 2019. De ellos el 78% corresponde a parejas de diferente sexo (21.951) y el 22% del mismo sexo (6.082)

21 de mayo de 2016

Norma meta SEP (mujeres en directorios)

No hay leyes que aseguren participación igualitaria de hombres y mujeres en empresas, pero sí normas, como la anunciada en 2016 por la expresidenta Michelle Bachelet. La Meta SEP estableció un 40% de participación femenina al 2018 en directorios del Sistema de Empresas Públicas (SEP), compañías de propiedad estatal o en que es accionista el Estado (Metro S.A., Correos de Chile, Zofri, entre otras).

42,1% fue el promedio de participación femenina en directorios del Sistema de Empresas Públicas (SEP) en 2018, mientras que en 2016 era sólo de 30,4%, según Comunidad Mujer.

15 de junio de 2017

Ley de Inclusión Laboral

Un cambio para favorecer una sociedad más diversa es la inclusión laboral de personas con discapacidad, que desde 2017 se establece con una cuota de colaboradores con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez en las empresas. La ley permite, además, modalidades alternativas, como contratos de prestación de servicios con empresas que cuenten con personas con discapacidad.

12 mil personas con discapacidad se incorporado al mercado laboral en el 2018. SENADIS detalla que del total de contratados, 8.579 son hombres (66%) y 4.331 son mujeres (34%).

27 de diciembre de 2019

Ley de Identidad de Género (cambio de sexo registral)

Una demanda de la población trans que logró concretarse luego de cinco años de discusión en el Congreso. Gracias a ella, toda persona mayor de edad puede, hasta por dos veces, obtener la rectificación del sexo y nombre en su partida de nacimiento. En la práctica, las personas trans podrán ver reconocida su identidad en la cédula de identidad, documentos públicos y privados.

921 personas solicitaron audiencia para el cambio de sexo y nombre registral al 27 de diciembre. De ellas, 136 efectuarán el procedimiento el mismo 27 de diciembre.

Volver