Ver más

La Central Unitaria de Trabajadores es sin duda la mayor organización que históricamente ha convocado los intereses de los trabajadores en Chile. Pero, frente a un escenario laboral que muy poco se parece al de antaño y la aparición de numerosos movimientos sociales, cabe preguntarse cuál es el lugar de la CUT en el debate público hoy. En este interactivo repasamos 30 años de marchas, actos y demandas, invitando a protagonistas y expertos a reflexionar sobre el futuro de organizaciones como la CUT, pero también sobre el trabajo en nuestro país.

¿Cómo hicimos este interactivo?

Revisando la prensa
Pues leímos diarios, muchos diarios. Primero visitamos el Centro de Documentación del Grupo Copesa y revisamos principalmente medios de nuestro grupo periodístico: La Tercera, La Cuarta, La Hora. En una segunda etapa fuimos a la Biblioteca Nacional para complementar los datos, expecialmente en los casos donde las cifras eran contradictorias, poco claras o abiertamente inexistentes. Allí leímos otros diarios y también revistas.

La cifra “definitiva”
Como es sabido, generalmente la cantidad de asistentes a la marcha que reporta la autoridad (Carabineros, Intendencia) es distinta de la entregada por la organización. Por esto recabamos todas las cifras disponibles y sacamos un promedio, consignando los medios revisados y las fuentes que estos medios citaban. En algunos casos los periódicos entregaban una cifra sin asignársela a nadie en particular. Resumiendo: Es imposible saber exactamente la cantidad de personas que fueron a cada marcha de la CUT, pero creemos que este es un justo estimado.

Lo que descubrimos
Algunos pensarán que con el paso del tiempo las convocatorias de las marchas de la CUT han ido bajando. La verdad es que las cifras suben y bajan en distintos períodos. Sí encontramos una correlación con el día de la semana en que cae la fecha: generalmente los asistentes bajan considerablemente si el 1 de mayo cae fin de semana o un día viernes o lunes (potencial sándwich). En 1994, día lunes, se registran 3 mil personas, lo mismo sucede en 2009, que cae día sábado. Aunque en la mayoría los casos estos días no llegan más de 5 mil personas, hay algunas excepciones. De hecho en 2014, que la marcha fue un día viernes, se calcula que asistieron 70 mil personas. Cruzamos otros datos (como el presidente en ejercicio) sin encontrar nada llamativo.

Más allá de las cifras, se observa una progresión tanto en el evento como en la cobertura mediática del mismo. Al inicio el foco de las notas estaba en los discursos, pero progresivamente la cobertura pasa a centrarse en lo que sucede en las calles (incidentes, destrozos, detenidos), más que en las demandas sindicales.

Por otra parte se hace bastante evidente que varias de exigencias continúan repitiéndose año a año. Es decir, los avances son menos de los esperados.

La presencia de autoridades de gobierno también cambia. Tras el regreso a la democracia es el mismo presidente Aylwin quién asiste y da un discurso en el acto de la CUT. Otras autoridades, dirigentes y parlamentarios también tienen una presencia importante, pero eso cambia con el paso del tiempo. En 2010, cuando personeros de la Concertación participan de la marcha, son abucheados y atacados. Recién en 2014 figuras de la Nueva Mayoría y autoridades de gobierno asisten en forma masiva y sin inconvenientes.

Finalmente, en los primeros años las marchas ocupan grandes espacios en los diarios, pero la cobertura va progresivamente disminuyendo. De hecho, en 2018 La Tercera llevó un especial de sobre el “mayo del 68” y no hubo ninguna nota respecto a la marcha de la CUT. Como pueden ver este año será distinto.

Para entender las fichas
Representamos a los asistentes de cada marcha en una escala bastante sencilla:

=

 1000 personas

Martes

1989

Lugar: General Velásquez con Avenida Portales

Fuente: Diario Fortín Mapocho, Revista Hoy

45000 personas

  • Pinochet anuncia un alza en el salario mínimo de 18 mil pesos a partir del 1 de junio.
  • Se pide un sueldo mínimo de 28 mil pesos.
  • Clotario Blest asiste a la marcha pero debe salir en medio del acto, en brazos de Rodolfo Seguel, a causa de un desmayo.
  • Manuel Bustos, presidente de la CUT relegado en Parral, envía un saludo por escrito.

"La CUT para el 89 era una de las pocas organizaciones que había logrado rearticularse en los últimos años de la dictadura y había logrado un gran hito: marchar nuevamente los primeros de mayo y ocupar el espacio público en una manifestación abierta tras las jornadas de protesta que se habían dado en los 80".

Andrea Sato
Historiadora e investigadora de la Fundación Sol

Miércoles

1990

Lugar: Parque O'Higgins

Fuente: La Tercera

20000 personas

  • El salario mínimo sube a 26 mil pesos y Manuel Bustos llama a los empresarios a realizar el alza antes que se promulgue la ley.
  • El presidente Patricio Aylwin recuerda que el movimiento sindical "fue uno de los primeros que venció el miedo impuesto por la dictadura y encabezó la lucha por la democracia”.
  • La CUT anuncia el envío de un proyecto al Congreso para rebajar la edad de jubilación de 60 a 55 en las mujeres, y de 65 a 60 para los hombres.
  • El cantante Piero es el show principal del acto.
  • En el comercio callejero alrededor de la marcha se destaca el libro “Los zarpazos del Puma”, las últimas ediciones del diario El Siglo y un cassette con todos los pormenores del 11 de septiembre de 1973 a sólo mil pesos.

Jueves

1991

Lugar: General Velásquez con Avenida Portales

Fuente: Las Últimas Noticias

15000 personas

  • El salario mínimo sube de 26 mil a 33 mil pesos.
  • El Presidente Aylwin anuncia nuevo código del trabajo, el primero “democráticamente generado en la historia de nuestro país” para fines de año.
  • Bustos llama al gobierno a elaborar un proyecto de ley que ponga en práctica el tripartismo entre empresarios, trabajadores y las autoridades.
  • Asiste el poeta Rafael Alberti

Sábado

1992

Lugar: General Velásquez con Avenida Portales

Fuente: Las Últimas Noticias

10000 personas

  • El salario mínimo sube a 38 mil 600 pesos.
  • El presidente Aylwin anuncia un proyecto de ley que facilite la organización sindical en la administración pública y de equidad laboral para los trabajadores temporeros, del comercio y el sector forestal.
  • El mandatario asegura, además, que no descansarán en la búsqueda de verdad y justicia para Tucapel Jiménez, líder de los empleados fiscales asesinado en 1982.
  • Un grupo se manifiesta gritando “No al pacto patronal, la pobreza sigue igual” y un cartel en el frontis de un edificio de la Villa Portales dice “Don Pato, con 38 lucas no hacemos cantar ni a un ciego”.
  • Manuel Bustos replica a los manifestantes diciéndoles que ayer estaban escondidos. “No hay que confundir al enemigo, que está arrinconado en el parlamento con los Senadores designados”.

Domingo

1993

Lugar: General Velásquez con Avenida Portales

Fuente: La Tercera

5000 personas

  • Un grupo “de militantes comunistas” abuchea a Manuel Bustos, en un boicot que varios dirigentes habían anunciado durante la semana.
  • El grupo también abuchea al presidente Aylwin y después se retira a modo de protesta. El mandatario responde que “Hoy día en Chile se puede gritar impunemente [...] se pueden hacer todas las manifestaciones. Ya nadie va preso, a nadie se le exilia, a nadie se le persigue por sus ideas”.
  • Bustos respalda una prórroga de la reforma tributaria. Agrega que la prioridad del futuro gobierno deben ser los jóvenes y las mujeres humildes.

Lunes

1994

Lugar: General Velásquez con Avenida Portales

Fuente: La Tercera

3000 personas

  • Es el primer año desde el regreso a la democracia en que el presidente de la república no asiste al acto. En su reemplazo habla el ministro del trabajo, Jorge Arrate, presentando 10 anuncios de “políticas de equidad laboral”. Entre estas destaca un seguro de desempleo.
  • Bustos afirma que no van a seguir esperando eternamente por "la superación de la precaria situación que afecta a tantos trabajadores”. Hace especial hincapié en las reformas al estatuto docente que afectan a los profesores.
  • La marcha tiene incidentes aislados y desde un escenario secundario Manuel Ahumada, presidente de la Confederación de la Alimentación y la Gastronomía, responsabiliza a Bustos de estar “quebrando el sindicalismo”.
  • Un carabinero resulta herido de una pedrada.

Martes

1995

Lugar: General Velásquez con Avenida Portales

Fuente: La Tercera (CUT, Carabineros)

7000 personas

  • Manuel Bustos debe improvisar un discurso en medio de una lluvia “huevos, botellas, zapatos, monedas, frutas, latas de cerveza y otros proyectiles”. Los medios atribuyen el ataque a “comunistas y miristas con militantes demócrata cristianos”.
  • Sol y Lluvia presenta su show antes del discurso de Bustos, pero el conjunto musical Cubanacán, que se presentaba después, tiene que “correr” a cubrir sus equipos a causa del ataque.
  • En medio de ese escenario adverso, Bustos afirma que “no es posible que los más ricos se lleven el 80 por ciento de las riquezas de este país”.
  • El diputado Carlos Montes comenta que este tipo de actos “debilitan la acción del movimiento sindical”.

"Manuel Bustos estaba hablando y le lanzaban unas soldaduras, con punta. Él estaba en el podio y las soldaduras se ensartaban en el podio como flechas. Unos compañeros tenían que estar con escudos, protegiendo a Manuel porque le lanzaban "huevos", que eran piedras pintadas de blanco. Le llegaban unos peñascazos fuertes a Manuel, y las otras quedaban ensartadas en el lienzo que poníamos atrás. Esa vez quedó la embarrada, pasamos a otro nivel y llegaron las Fuerzas Especiales. Me acuerdo que concurrió la Garra Blanca y Los de Abajo y se agarraron en medio del acto".

José Manuel Díaz, Tesorero de la CUT

Jueves

1996

Lugar: General Velásquez con Avenida Portales

Fuente: La Tercera (CUT, Carabineros)

8000 personas

  • Tras una polémica elección, una nueva directiva dirigida por Roberto Alarcón asume la CUT. Alarcón aboga por un alza en el sueldo mínimo (en ese momento de 58.900) a 105 mil pesos.
  • Critica además el sistema de AFP que administra los fondos de trabajadores “sin ninguna participación de estos” y a las isapres que “comercian con la vida de las personas”.
  • El acto se realiza sin incidentes, con una mayoría de “militantes y simpatizantes de izquierda, y una notoria ausencia de demócrata cristianos”.
  • Mínima presencia de dirigentes políticos y parlamentarios. Destaca la Secretaria General del PC, Gladys Marín.
  • La Tercera habla de la CUT “más dividida desde su refundación en 1988”.

Viernes

1997

Lugar: Plaza Almagro

Fuente: La Tercera (CUT, Carabineros)

4100 personas

  • Según La Tercera la baja participación en el acto “sacó a relucir la crisis estructural por la que atraviesa la organización sindical”.
  • No más de “una cuadra” habrían llenado los adherentes a la movilización.
  • Gladys Marín afirma que solidarizan con los mineros del carbón y rechazan la política laboral del ejecutivo porque privilegia exclusivamente los intereses del empresariado.
  • Vicente Sota, diputado PPD, dice que la disminuida convocatoria debería servir de aviso y advertencia a los dirigentes que están mostrando falta de unidad.

Sábado

1998

Lugar: General Velásquez con Alameda

Fuente: La Tercera

4500 personas

  • La CUT propone subir el salario mínimo de 71.400 a 105 mil pesos, cifra considerada como "irreal" por el gobierno.
  • El presidente de la CUT, Roberto Alarcón, hace referencia al buen comportamiento de la concurrencia afirmando que comienza una “nueva etapa en la lucha sindical”.
  • El dirigente critica la pésima distribución de la riqueza en Chile: “queremos que los altos índices de desarrollo y productividad se reflejen en salarios y calidad de vida”.
  • El activista homosexual Víctor Hugo Robles realiza una "acción de arte" desnudándose en el escenario cuando Alarcón terminaba su discurso.
  • La presidenta de la FECH, Marisol Prado, llama a la formación de una asamblea constituyente para modificar la Constitución.

"Muchos añoran a una CUT 'del pasado', que llevaba todas las demandas del pueblo. Pero esa no es la realidad actual. La CUT no puede llevar todas las demandas, sino las del mundo del trabajo. En paralelo han surgido otros movimientos que han sabido llevan mucho mejor y con más expertise temáticas que antes nosotros tomábamos: No+AFP, Asamblea Constituyente, las demandas del movimiento feminista. Creo que ahora hay menos afán de protagonismo y que hemos aprendido a convivir sanamente con otras agrupaciones, sumándonos a sus demandas, colaborando con ellos".

Nolberto Díaz, Secretario General de la CUT

Domingo

1999

Lugar:

Fuente: La Cuarta

10000 personas

  • Etiel Moraga, presidente de la CUT, llama a paro nacional para manifestarse contra el alto nivel de desempleo.

"El gran error que cometieron los movimientos sindicales a nivel mundial fue la falta de independencia política. En Chile eso se manifestó en los primeros 20 años de la Concertación, que terminaron hipotecando su independencia, su autonomía, y al final la gente, además de cuestionar a los gobiernos de turno terminó asociando el sindicalismo con la política de esos gobiernos. Por eso ha sido tanto el descrédito del movimiento sindical tradicional a lo largo de estos últimos dos decenios. En ese contexto, el surgimiento de los movimientos sociales es el canal por el cual se expresa la gente al no tener una representación genuina en el movimiento sindical".

Luis Mesina, Coordinador del movimiento No+AFP

Martes

2000

Lugar: General Velásquez con Alameda

Fuente: La Tercera (CUT, Carabineros)

13000 personas

  • Etiel Moraga, presidente de la CUT exhorta al gobierno a cumplir sus promesas de campaña.
  • El dirigente anuncia además la presentación de una querella criminal contra el senador vitalicio Augusto Pinochet por los más de 350 dirigentes sindicales muertos durante su gobierno.
  • Ricardo Lagos da su discurso desde la central de trabajadores de Chuquicamata instando a reforzar los sindicatos y anunciando la creación de un tribunal del trabajo.
  • El mandatario repite algunas de sus promesas de campaña, como el seguro de cesantía, la promoción del empleo femenino y mejoras en las condiciones de las temporeras, terminar con el trabajo infantil, y un aumento en la fiscalización laboral y las capacitaciones laborales

Miércoles

2001

Lugar: Alameda, frente a la Estación Central

Fuente: La Tercera

12000 personas

  • El presidente de la CUT, Arturo Martínez exige un aumento del salario mínimo a 138 mil 600 pesos pese a la negativa inicial del ejecutivo.
  • Llama además a dos nuevas movilizaciones y a discutir la posibilidad de una huelga general -la primera en un gobierno de la Concertación- frente a las altas cifras de desempleo (8,8% a nivel nacional)
  • Martínez también plantea una modificación al sistema previsional, proponiendo un modelo tripartito donde el Estado y los empresarios también impongan.
  • En Iquique, el presidente Lagos anuncia un fondo de contingencia para crear 100 mil empleos y destaca la promulgación del seguro de desempleo.

"El trabajo sindical, en su génesis, es de movilizar a la gente, considerando al trabajador como base, como punto esencial de esta sociedad. El trabajo es el lugar donde confluyen las distintas problemáticas de esta sociedad y la CUT no ha sido capaz de crear estrategias que respondan a los intereses y visiones de los trabajadores, más allá de las diferencias partidarias, haciéndole sentir a la ciudadanía que los temas de la CUT le pertenecen a todos los trabajadores de Chile".

Patrizio Tonelli, Doctor en historia e investigador en Flacso

Jueves

2002

Lugar: Alameda, frente a la Estación Central

Fuente: La Tercera

25000 personas

  • Arturo Martínez enfoca sus críticas en el empresariado, responsabilizándolos del aumento del desempleo y afirmando que se quedan "con las imposiciones previsionales, las cuotas sindicales y hasta los sueldos" de los trabajadores.
  • El presidente Lagos, que se había reunido con Martínez a inicios de la semana presentándole una propuesta de modernización que permita cumplir efectivamente las leyes laborales, destaca las iniciativas de laborales de la CUT.
  • Se registran incidentes aislados en la embajada de Brasil y frente al Ministerio Educación.

Viernes

2003

Lugar: Alameda, frente a la Estación Central

Fuente: La Tercera

4000 personas

  • El acto se suspende por desórdenes que terminan con 39 detenidos y 5 heridos, incluyendo al militante comunista Marcos Brul, quien pierde un ojo.
  • Los manifestantes encienden fogatas y lanzan proyectiles (piedras y botellas) al escenario, impidiendo a Arturo Martínez terminar su discurso.
  • El grupo Sol y Lluvia termina abruptamente su show debido a la llegada de Carabineros con bombas lacrimógenas.
  • Martínez convoca a una movilización nacional para el 13 de agosto rechazando el proyecto de flexibilidad laboral y acusando "una baja sostenida en los salarios".
  • La ceremonia convocada por la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), que agrupa mayoritariamente a funcionarios del sector privado y de servicios, se realiza sin contratiempos en el Estadio Nataniel.

Sábado

2004

Lugar: Plaza Los Héroes, Alameda

Fuente: La Tercera

5000 personas

  • Arturo Martínez llama a una movilización nacional para el 29 de julio en caso que no obtenga una respuesta satisfactoria del gobierno al petitorio que le entregará al presidente Lagos el 20 de mayo.
  • Destacan como demandas el reajuste de sueldos, la modificación de la justicia laboral, respetar y consagrar los derechos maternales, la aplicación de un impuesto a la minería de un 10% y el retiro del proyecto de flexibilidad laboral.
  • Incidentes menores dejan 10 detenidos.

Lunes

2005

Lugar: Plaza Los Héroes, Alameda

Fuente: La Tercera, La Nación, LUN (Carabineros, CUT)

31000 personas

  • El presidente de la CUT llama al gobierno a reformar el sistema previsional y a los trabajadores a manifestarse en contra de la flexibilidad laboral.
  • En el acto toca el grupo Inti Illimani y Álvaro Henríquez, este último ya en medio de los desmanes. “De acá me sacan con las patas pa’delante”, improvisa en una canción, hasta que el show termina abruptamente cuando les cortan la energía.
  • Incidentes entre encapuchados y carabineros dejan 33 detenidos.
  • Intendenta Ximena Rincón anuncia una querella contra los responsables de los destrozos.

Martes

2006

Lugar: Portugal con Alameda

Fuente: La Tercera, La Cuarta

10000 personas

  • 350 encapuchados opacan el acto con bombas molotov, de ruido, piedras y pintura.
  • Destruyen además una sucursal bancaria y una librería.
  • La jornada termina con 54 detenidos y dos Carabineros heridos de gravedad.
  • El intendente, Víctor Barrueto, habla de “verdaderos delincuentes infiltrados”, anuncia una querella y que solicitará imágenes a los canales de televisión y las unidades de control de tránsito para asegurarse que se sancione a los responsables.
  • La Sonora de Tommy Rey se presenta en el escenario.

"Ya hacia fines de los 2000 era bastante evidente el desgaste del movimiento sindical y la década siguiente yo creo que ha sido fundamental. Partió el 2011 con el movimiento estudiantil, muy potente hasta 2013; No+AFP parte en 2016, también con mucha fuerza, y el movimiento feminista que partió el año pasado y está ahora en el centro de esta emergencia de movimientos sociales. Hay un ciclo de irrupción de agrupaciones que aglutinan una demanda general de la ciudadanía ante la imposibilidad de los partidos políticos y los organismos sindicales de representarlos. Es una expresión de los nuevos tiempos".

Luis Mesina, Coordinador movimiento No+AFP

Miércoles

2007

Lugar: Avenida Brasil con la Alameda

Fuente: La Tercera (Carabineros, CUT)

38000 personas

  • Se destacan los dispositivos de seguridad antes y después de la marcha con efectivos del OS-9 y Fuerzas Especiales.
  • Hay 95 detenidos, disminuyendo el daño a la propiedad pública y privada, según la autoridad.
  • Arturo Martínez pide salarios más justos y respeto a los derechos de los trabajadores, además de un plebiscito para cambiar el sistema binominal.
  • El grupo Inti Illimani clausura el acto.

Viernes

2008

Lugar: Avenida Brasil con Alameda

Fuente: La Tercera (Carabineros)

12000 personas

  • El evento ocurre en medio del conflicto laboral de Codelco con los trabajadores subcontratistas.
  • Durante todo el trayecto los manifestantes son escoltados por Fuerzas Especiales.
  • Hay 146 detenidos.
  • Sólo se generan incidentes aislados al culminar el acto, cuando unos encapuchados atacan una sucursal bancaria.
  • El subsecretario del interior, Felipe Harboe, felicita a los organizadores de la marcha por su cooperación en el desarrollo pacífico del evento.

Sábado

2009

Lugar: Alameda (Barrio República)

Fuente: La Tercera (Carabineros)

3000 personas

  • Se destaca gran contingente de Carabineros.
  • Integrantes de Andha (Deudores Habitacionales) se enfrentan a dirigentes de la CUT cuando intentan traspasar las barreras de contención para llegar al escenario.
  • Una veintena de personas del movimiento Pueblos y Trabajadores son detenidas en el sector del metro Los Héroes cuando pretendían hacer una marcha no autorizada.
  • Los hechos de mayor violencia ocurren pasado el mediodía al culminar el evento donde encapuchados apedrean varios locales comerciales.

Domingo

2010

Lugar: Alameda con Avenida Brasil

Fuente:

10000 personas

  • Arturo Martínez advierte que llamará a un paro indefinido si el gobierno aprueba una ley que elimine la indeminización por años de servicio.
  • El dirigente demanda además un "bono equivalente a un salario mínimo para todas las familias que sufrieron los efectos del terremoto" y el término del pago de previsiones por parte de los jubilados.
  • Dirigentes y parlamentarios de la Concertación que asisten a la marcha son pifiados y agredidos verbalmente por manifestantes. A Carolina Tohá, que asistía con su hija de nueve años, le lanzan monedas, agua y escupos mientras le gritan "vendida".
  • Se registra un enfrentamiento entre voluntarios de seguridad de la CUT y un grupo de deudores habitacionales.
  • Hay 90 detenidos por desorden, violencia contra Carabineros y porte de arma blanca.

Lunes

2011

Lugar: Alameda con Avenida Brasil

Fuente: La Tercera

14500 personas

  • Arturo Martínez critica los anuncios el 21 de mayo pasado por no tener nada "concreto" y cuestiona la iniciativa del gobierno que regula el Multi RUT.
  • El dirigente convoca a un paro nacional para octubre.
  • Debido a las agresiones que recibieron el año anterior, dirigentes de la Concertación evitan participar en la marcha pero sí asisten al acto.
  • La presidenta del PPD, Carolina Tohá, califica como insuficientes los proyectos del gobierno de posnatal, el salario ético y el 7%, agregando que el presidente no está cumpliendo sus promesas.
  • La marcha termina con 14 detenidos que generaron desórdenes en la esquina de la calle Libertad con la Alameda

Miércoles

2012

Lugar: Alameda con Avenida Brasil

Fuente: La Tercera (CUT, Carabineros)

29000 personas

  • El discurso de Arturo Martínez -enfocado en un aumento salarial y mejoras en la educación y la salud- es opacado por las pifias.
  • Carabineros cifra en 8 mil los asistentes y La Tercera habla de la convocatoria más baja convocatoria en los últimos años.
  • Las acciones de un grupo de encapuchados motivan el accionar de FF.EE.
  • El acto termina con 30 detenidos y 10 carabineros heridos.
  • Al finalizar el evento los encapuchados continuán realizando destrozos en señaléticas y semáforos, además de atacar la sede de un banco y un instituto profesional con palos y piedras.

Jueves

2013

Lugar: Barrio República, Alameda

Fuente: La Tercera (Carabineros, CUT)

87500 personas

  • En su primer discurso como presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa es ovacionada y convoca a un paro nacional para el 11 de julio.
  • La dirigenta critica las cifras de desempleo del gobierno a propósito de los cuestionamientos a la encuesta Casen y el Censo.
  • Figueroa además insiste en que se continuará exigiendo un piso de 250 mil pesos de sueldo mínimo, argumentando que no hubo debate y se impuso una cifra de 205 mil.
  • En la calzada sur de la Alameda grupos se enfrentan con Carabineros por lo que Figueroa, en medio de las bombas lacrimógenas, solicita que las "fuerzas represivas se retiren por la integridad de nuestra gente".
  • La jornada termina con 141 detenidos y 42 efectivos policiales heridos.
  • A pocas cuadras de la marcha tres Carabineros son atacados con ácido.

Viernes

2014

Lugar: Alameda con Avenida Portugal

Fuente: La Tercera (CUT, Carabineros)

70000 personas

  • El evento está marcado por la presencia de los ministros del gobierno Javiera Blanco (Trabajo), Álvaro Elizalde (Vocero) y Claudia Pascual (Sernam).
  • Bárbara Figueroa destaca la estrecha relación entre la CUT y el ejecutivo: "La llegada de la Nueva Mayoría es una buena señal para nosotros", dice.
  • La presidenta de la CUT exige la creación de una comisión que revise el sistema previsional y un proyecto que mejore las condiciones laborales y salariales de las asesoras del hogar.
  • Luego de varios años, el recorrido de la marcha vuelve a pasar frente a La Moneda.
  • Se contabilizan 43 detenidos, 14 manifestantes y nueve carabineros heridos.

Sábado

2015

Lugar: Barrio República, Alameda

Fuente: La Tercera, LUN (CUT, Intendencia)

90000 personas

  • En casi 40 minutos de discurso, Bárbara Figueroa emplaza a la coalición de gobierno, que es mayoría en el Congreso, para que apruebe la reforma laboral que se tramita en la Cámara de Diputados. "No se debe tener temor de ejercer las mayorías que la ciudadanía les ha entregado", afirma.
  • Algunos de los puntos que traban el debate son la eliminación de los llamados "pactos de adaptabilidad", que la CUT acusa como "flexibilización", la negociación sindical por rama, y la derogación de los artículos 159 y 161 que facultan el despido de personal por "fuerza mayor o necesidades de la empresa".
  • 30 son detenidas en una actividad paralela realizada por el Comité de Iniciativa por la Unidad Sindical (Cius).

Lunes

2016

Lugar: Alameda con Avenida Portugal

Fuente: La Tercera, La Hora, El Mercurio (CUT)

10000 personas

  • La marcha se centra en la resolución del Tribunal Constitucional que, tras un año y medio de tramitación de la ley de de reforma laboral, decide eliminar la titularidad sindical de la negociación colectiva.
  • Bárbara Figueroa hace un llamado al Gobierno para que reforme el artículo 19 de la Constitución señalando que la negociación es un derecho colectivo de los trabajadores representados por los sindicatos.
  • La dirigenta convoca además a un paro nacional de trabajadores para el 31 de mayo.
  • En una manifestación paralela, convocada por el Comité Iniciativa Unidad Social (CIUS), se registran algunos incidentes que terminan con 12 detenidos.

Martes

2017

Lugar: Santa Rosa con Alonso de Ovalle

Fuente: La Tercera (Carabineros)

8000 personas

  • La CUT no cuenta con el apoyo de sus principales organizaciones afiliadas, el Colegio de Profesores y la Confederación Nacional de la Salud Municipal (Confusam), quienes marchan de manera paralela junto a la coordinadora No + AFP, agrupando a 3 mil 500 personas.
  • Bárbara Figueroa llama a la unidad al interior del gremio, “el camino debe ser el fortalecimiento de la unidad del mundo social”.
  • Sus demandas están centradas en el sistema previsional -"toda medida que busque perfeccionar el modelo de AFP será sólo un medida de mitigación"- dice Figueroa, y en los trabajadores independientes, que "pueden contar con ingresos" pero no representarían el modelo de trabajo al que aspira la CUT.
  • El balance es 51 detenidos y 8 carabineros lesionados.

Miércoles

2018

Lugar: Alameda con Avenida Portugal

Fuente: La Cuarta, La Hora, LUN (Carabineros)

10000 personas

  • Por segundo año consecutivo la Intendencia Metropolitana autoriza dos marchas, una organizada por la CUT y otra a cargo de la Central Clasista de Trabajadores y Trabajadoras (CCTT), que reunió cerca de 2 mil personas.
  • Los medios destacan la presencia de trabajadores migrantes en la marcha.
  • Mientras que la manifestación de la CUT culmina con completa normalidad, la marcha convocada por la CCTT termina con 43 detenidos.
  • El presidente Sebastián Piñera anuncia cuatro medidas para "fortalecer el rol del trabajador en Chile": priorización de la educación temprana, facilitar el acceso al mundo laboral para los jóvenes discapacitados y la tercera edad, sala cuna universal y mejoras en el ámbito de la seguridad laboral y los sistemas de capacitación.

La CUT hoy

Quizás la mayor interrogante, luego de este recorrido, es cómo se posiciona la CUT en el escenario social actual y cómo se proyecta hacia el futuro. Las cifras son contundentes: los trabajadores sindicalizados no alcanzan a ser el 14% y tienen una cobertura de negociación colectiva del 8%, explica la experta de Fundación Sol, Andrea Sato.

Pero ese no es el mayor problema. Los trabajadores que son representados por esos sindicatos pertenecen en su mayoría a grandes empresas y forman parte de un modelo de trabajo tradional, con contratos fijos, 45 horas semanales, prestaciones y seguridad social. “Eso es cada vez más escaso, no sólo en Chile sino que en el mundo”, dice Sato. “Nosotros observamos que una gran parte del empleo creado en los últimos nueve años, más del 60%, es precario, endeble, no asociado a un contrato de trabajo, en condiciones de tercerización o subcontrato”.

Tanto Sato como el investigador de Flacso, Patricio Tonelli, concuerdan en que la CUT adolece de una falta de desconexión y de sintonía con la realidad de esos trabajadores y con el contexto laboral actual, asociado en muchos casos a las nuevas tecnologías. “Y ni hablar del sector privado de la economía, que es una jungla casi desconocida para la CUT”, afirma Tonelli.

En la organización creen que están transitando hacia una nueva etapa. “Tenemos una necesidad urgente de estar unidos porque vemos a un gobierno que tiene una agenda legislativa que amenaza a los movimientos sociales y a los sindicatos”, dice Nolberto Díaz, secretario general de la CUT.

“El año pasado salíamos en la Cadem con un 40 y tanto por ciento de rechazo. Siempre hemos estado en la media de la percepción, pero eso no nos puede distraer del trabajo que debemos hacer”, agrega el tesorero de la CUT, José Manuel Díaz.

¿Y qué creen de la CUT las organizaciones de trabajadores que representan este nuevo “universo” laboral? Gustavo Agurto es uno de los voceros de los trabajadores de Uber Eats y confiesa que nunca se había preguntado siquiera si una organización como esa pudiera representarlos o apoyarlos. Pero la idea lo entusiasma.

“Me parece que nos pueden representar perfectamente, que es algo que de hecho necesitan los trabajadores de estas nuevas plataformas de trabajo, como la nuestra, un organismo central que pueda llevar a las autoridades nuestros puntos de vista”, dice Agurto.

Explica que Uber no los considera ‘trabajadores’ sino que los llaman ‘socios repartidores’ y “así es como se pasan a llevar muchos de nuestros derechos”. Tal vez, cree, el ser representados por una organización más grande les de un estatus “mayor”, un estatus de, nada más y nada menos, trabajadores.

Comenta con nosotros

¿Qué crees que sucederá en la marcha y acto de este primero de mayo? ¿Cuántas personas piensas que asistirán? ¿Estarás ahí? Compártenos tus comentarios y fotos utilizando #1demayoLT.

Créditos

Investigación y textos: Felipe Cáceres, Hilda Oliva, Tania Opazo
Video animado: Giselle Riutort
Diseño: Fabián Andrade
Desarrollo web: Álex Acuña Viera