Auspiciado por AndalucíaFondo Europeo de Desarrollo Regional

Andalucía: cuatro opciones para conocer el escenario donde se planeó la primera vuelta al mundo

Un 10 de agosto de 1519, más de 200 tripulantes divididos en cinco naves salieron desde las costas de Sevilla para forjar la que hoy es considerada la mayor proeza náutica de la historia de la humanidad. Y es que la expedición Magallanes-Elcano logró contra todo pronóstico protagonizar la primera vuelta al globo terráqueo. 

Pese a que la misión original de los marineros a las órdenes de Fernando de Magallanes era abrir una ruta alternativa a la de las especias, descubierta por Vasco de Gama años antes y dominada por Portugal, el viaje de tres años sirvió para inaugurar nuevos caminos hacia el Oriente, descubrir culturas desconocidas en su minuto y, sobre todo, confirmar que la tierra era redonda. 

Es en dicha gesta que la región de Andalucía toma un rol primordial. Ciudades como Sevilla y Sanlúcar de Barrameda se encuentran estrechamente ligadas a dicho acontecimiento y, en las fechas que se cumplen 500 años desde que los aventureros abandonaron tierras andaluzas hacia la historia, ambos destinos han querido conmemorar el V Centenario. A través de una serie de rutas, actividades y exposiciones, la región del sur de España busca revivir todos los detalles del viaje más largo del mundo.

ANDALUCÍA Sanlúcar de Barrameda CÁDIZ 20/09/2017,- Despida de la expedición comandada por Fernando de Magallanes dentro de la recreación con la que Sanlúcar de Barrameda ha conmemorado hoy el V Centenario de la partida esta gesta que dio la primera Vuelta al Mundo. EFE/Román Ríos

Descubre las opciones para disfrutar la aventura marítima

Sevilla y 'Magallanes en ruta': Fue en la capital de la región andaluza donde comenzó a idearse la locura de dar vuelta al mundo. En aquella época, la región era el epicentro del comercio con “Las Indias”. Por ello, el marinero portugués Fernando de Magallanes se trasladó al lugar con la intención de conseguir lo necesario para llegar a las islas de las Especias. 

El tour “Magallanes en ruta” consta de un itinerario de 27 paradas por las calles de la ciudad, siguiendo los pasos del portugués antes de partir a la mar en busca del objetivo. Durante los años que permaneció en Sevilla preparando el viaje, escenarios como el Puente de Triana o la Plaza de la Contratación desempeñaron un papel importante en la creación de la expedición y en la vida del marinero durante su estancia en la “otra perla del Guadalquivir”. Un total de 15 enclaves forman la ruta hispalense.

ANDALUCÍA Sanlúcar de Barrameda CÁDIZ 20/09/2017,- Despida de la expedición comandada por Fernando de Magallanes dentro de la recreación con la que Sanlúcar de Barrameda ha conmemorado hoy el V Centenario de la partida esta gesta que dio la primera Vuelta al Mundo. EFE/Román Ríos

El puerto histórico: Sanlúcar de Barrameda, ciudad costera ubicada a solo 100 kilómetros de Sevilla, fue importante tanto antes como después de la expedición. Tras su paso por la capital andaluza, Magallanes llegó a la localidad gaditana para terminar de aprovisionar las cinco naves que conformaron la escuadra: Trinidad, Victoria, Santiago, Concepción y San Antonio. 

Desde Paseo de Bajo de Guía, el barrio de pescadores junto a la desembocadura del Guadalquivir, zarparon las embarcaciones. Tres años después, solo Victoria con 18 hombres a bordo (sin Magallanes que falleció durante la travesía) volvió al punto de partida culminando con éxito la primera vuelta al mundo. 

Desde la Iglesia de la Trinidad, pasando por el Castillo de Santiago hasta el Convento de Madre de Dios, 12 son los lugares que conforman la visita por el municipio sanluqueño y su vinculación con el descubrimiento de nuevas rutas comerciales.

Nuestra isla de las especias: Tras cuatro años de viaje siguiendo la ruta marítima de Magallanes y Elcano, el velero suizo 'Fleur de Passion' de Fondation Pacifique regresó a Sevilla a mediados de este año. Un grupo de 20 artistas plásticos se embarcaron a la aventura para, a través de la ciencia, la educación y la cultura, ayudar a comprender cómo la acción humana ha impactado (y sigue haciéndolo) sobre el océano. 

Organizada por Ocean Mapping Edition y la embajada suiza en España y Andorra, el Archivo General de Indias acoge, hasta finales de marzo de 2020, la exposición “Nuestra isla de las especias” muestra una selección de dibujos, croquis y acuarelas que pretende concienciar sobre nuestra relación con el planeta mar, 500 años después de la primera circunnavegación. Además, existe un amplio programa de actividades y conferencias, cuyo hilo conductor es la historia detrás de la histórica vuelta al globo.

ANDALUCÍA Sanlúcar de Barrameda CÁDIZ 20/09/2017,- Recreación de un mercado del siglo XVI dentro de los actos con los que Sanlúcar de Barrameda conmemora el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. EFE/Román Ríos

El Real Alcázar como testigo de la historia: Desde su nacimiento, los muros del Real Alcázar sevillano han sido testigos de la historia universal. Su papel en la primera Vuelta al Mundo no fue otro que alojar a Fernando de Magallanes durante su estancia en Sevilla, mientras organizaba la expedición a las Molucas (islas de las Especias). Esta milenaria joya arquitectónica acoge visitas con motivo del V Centenario. Un recorrido que narra los días que el marinero luso residió en la morada de Diego Barbos.

Para más información entra al siguiente enlace.