Auspiciado por AndalucíaFondo Europeo de Desarrollo Regional

Andalucía: los secretos que esconde la región patrimonio de la humanidad

10 mil kilómetros separan a Chile de Andalucía, comunidad autónoma al sur de España que transporta a la más temprana antigüedad gracias a su vasto legado de las distintas culturas y civilizaciones que se asentaron en este lugar

Si en su minuto fue tierra de paso y asentamiento de innumerables civilizaciones, hoy la región atesora su pasado como uno de los mayores patrimonios culturales del mundo. La brillante arquitectura islámica, renacentista y barroca de sus edificios más importantes, sus castillos, fortalezas y monasterios, diseminados por toda su superficie, completan un patrimonio de enorme trascendencia.

Esta herencia, tanto material como inmaterial, está mundialmente reconocida por la Unesco con su inserción en las listas de Bienes Patrimonio de la Humanidad. 

Así, escenarios como la Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla son parte de los  legados artísticos heredados de una historia milenaria. No hay que dejar de lado las ciudades de Ubeda y Baeza en Jaén, ambas Patrimonio de la Humanidad, o localidades como Arcos de la Frontera en Cádiz, Ronda en Málaga o Moguer en Huelva. 

Escenarios andaluces

Granada y sus palacios: La Alhambra y Generalife se encuentra en Granada, ciudad reconocida por su arquitectura medieval. El palacio, ciudadela y fortaleza fue residencia de personalidades como los sultanes Nazaríes, servidores de la corte y soldados de élite entre los siglos XIII al XIV. Actualmente es un monumento en el que se distinguen cuatro zonas: los palacios, la zona militar o Alcazaba, la ciudad o Medina y la finca agraria del Generalife, todo ello en un entorno de zonas boscosas, jardines y huertas.

La estructura se encuentra integra junto a destacados edificios de distintas épocas, como el renacentista palacio de Carlos V, donde se encuentran el Museo de la Alhambra, con objetos procedentes principalmente del propio monumento y el Museo de Bellas de Artes.

Sevilla entre obras renacentistas: La capital de la región andaluza cuenta con algunas joyas arquitectónicas; magníficas aportaciones renacentistas que enriquecen el acervo artístico del transitar sevillano.

Un ejemplo presente en la ciudad es la Catedral de Sevilla, un magnífico templo gótico con más de seis siglos de historia, considerado como una de las construcciones cristianas más amplias del mundo. La grandeza de su dimensión interior es lo primero que llama la atención del visitante que atraviesa sus puertas por primera vez. La Catedral cuenta con 5 naves y 25 capillas, que contienen obras de algunos de los más célebres pintores españoles.

Otro caso es el Real Alcázar de Sevilla, uno de los palacios en uso más antiguos del mundo. Sus muros guardan historia desde finales del siglo XI hasta nuestros días, contemplando desde la influencia de las distintas culturas que han pasado por la ciudad.

El palacio fue mandado construir por Abd Al Raman III, por lo que su construcción cuenta con salas exquisitamente decoradas con yeserías, alicatadas y artesonados, que combinan acertadamente con los esplendorosos jardines y el agua, creando así un conjunto difícil de olvidar. 

Para más información entra al siguiente enlace.