Ranking
Percepción de calidad de la gestión
La calidad de una universidad pasa por cumplir ciertas exigencias, una de ellas es la acreditación institucional. Hasta ahora, ésta era voluntaria, pero a partir de 2025 será obligatoria para todas las instituciones de educación superior. Precisamente, el indicador que más peso tiene en esta dimensión es el número de años otorgados en la acreditación institucional (50%). La distinción por siete años, que es la máxima que entrega la CNA, la ostentan las universidades Católica, de Chile y de Concepción; contraria es la realidad de las universidades de Atacama, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santo Tomás y Viña del Mar que tienen tres años, uno más que el mínimo otorgado.
La gran ganadora de este año es la U. de los Andes: tiene la mayor retención de alumnos de segundo año y la menor diferencia entre la duración formal y real de las licenciaturas.
Más del 80% de los estudiantes de las universidades de los Andes, Adolfo Ibáñez, Católica, de Chile y Autónoma permanecen después de cursar el segundo año.
El número de alumnos por Jornadas Completas Equivalentes es el segundo indicador considerado, se trata de una medida que permite estandarizar la carga académica de los profesores. Las universidades que presentan el menor número de JCE por alumnos son la de Magallanes, con 13,9 estudiantes por cada JCE; se trata del mayor salto en este indicador, pues en 2019 registraba 20,3 estudiantes. Mientras que la de Tarapacá tiene el mayor n° de alumnos por JCE: 28,3. Otro de los factores determinantes en la gestión institucional es la capacidad que tienen los planteles para retener a sus alumnos, si bien ingresar y permanecer en la universidad es el objetivo de todos los estudiantes, la deserción en segundo año en las universidades medidas, ronda, en promedio, el 30%. El cuarto factor mide la coherencia entre el tiempo establecido que duran los programas y lo que tarda un alumno en titularse. Este indicador lo lidera la U. de los Andes, la que presenta en promedio 1,4 semestres de diferencia entre la duración formal y la duración real.
(*) Fuente: www.mifuturo.cl, Mineduc // Indicadores: Años acreditados: siete años es el máximo que otorga la CNA, la fecha el cierre es 1 de noviembre de 2020 / Estudiantes/JCE: entrega el número de estudiantes de pregrado y posgrado por el número de Jornadas Completas Equivalentes (JCE) del año 2020. Una JCE corresponde a 44 horas académicas contratadas a la semana por una institución / Retención de alumnos al 2º año: expresa al porcentaje de estudiantes que estando matriculados en una carrera como estudiantes de segundo año, continuaron matriculados en la misma institución y en la misma generación de origen al año siguiente, se utilizaron las cohortes 2017 y 2018 / Duración programas en semestres: la duración formal de una carrera es la mínima esperada considerando el nº de semestres y la titulación, y la duración real es lo que tardaron y se calcula con los estudiantes titulados en 2019 // Referencia metodológica: en la tabla se aprecian las cifras que registran las instituciones en cada uno de los indicadores. Para obtener el índice ponderado, estas fueron normalizadas estadísticamente, reescalándolas respecto del máximo valor del parámetro. De esta manera, la institución que presenta el mejor desempeño en el indicador tiene 100 puntos. Se ponderó un 50% los años acreditados, un 20% estudiantes/JCE, un 15% retención de 2º año y un 15% la diferencia entre la duración formal y real de los programas expresados en semestres.