Presentado por:
Para 2050 se pronostica que casi un tercio de la población chilena tendrá más de 60 años. ¿Cómo nos estamos adaptando a un cambio demográfico que ya empezó y sigue acelerando? Estas son diversas iniciativas que están transformando la economía, la salud y la inclusión digital de las personas mayores en nuestro país.
Patricio Contreras
El mundo está envejeciendo. En 2022 ocurrió algo sintomático en China que algunos lo llaman un “momento pivote”: durante ese año 9,56 millones de personas nacieron en el país, mientras que murieron poco más de 10 millones. Por primera vez en más de sesenta años, la población del gigante asiático disminuyó.
Este es un fenómeno global. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, todos los países enfrentan la presión del crecimiento de su población mayor. El pronóstico parece alarmante: para 2050, alrededor de 2,1 mil millones de personas tendrán más de 60 años. Si en 2015 ese número representaba el 12% del total, a mediados de este siglo casi se duplicará hasta el 22%.
Actualmente estamos en la llamada “Década del Envejecimiento Saludable”, una iniciativa de alcance mundial que agrupa a sectores públicos y privados con un objetivo en mente: “mejorar la vida de las personas mayores y la de sus familias y comunidades”.
¿Cómo nos estamos adaptando y enfrentando los desafíos que este fenómeno implica? La receta no es única, pero iniciativas públicas y privadas en Chile están abordando diversas dimensiones del envejecimiento de la población, desde el emprendimiento y la inclusión digital hasta el envejecimiento activo y saludable.
Según los documentos de trabajo de envejecimiento en Chile preparados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a mediados de este siglo la esperanza de vida de chilenos y chilenas superaría los 85 años. Así, las personas sobre los 60 años representarían casi un tercio del total del país.
Y la comparación que refleja este significativo cambio es la siguiente: “Para ese entonces la proporción de personas mayores sería dos veces superior al porcentaje de personas menores de 15 años”.
La expectativa de vida de nuestra población es 20 años mayor que en 1960. Con un problema, dice el doctor Miguel Luis Berr, director del programa Envejecimiento Activo y Saludable de la Universidad de Chile: “No necesariamente esos 20 años lo estamos viviendo con la salud que correspondería a buenos hábitos”.
Los desafíos y retos son múltiples. Bien lo saben en la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, que durante las últimas tres décadas ha fomentado el avance del conocimiento sobre el envejecimiento humano en nuestro país.
Tanto su presidente, el doctor Jaime Hidalgo, como su vicepresidenta, la doctora Carolina Paz, coinciden en que este aumento de población mayor —que ya estamos experimentando— deja numerosos flancos abiertos que debemos enfrentar.
La lista podría ser inmensa y hay algunos ya evidentes, como el problema de las pensiones. Pero hay otros también urgentes, como la prevalencia de las enfermedades crónicas tipo diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, y la tensión cotidiana que experimenta nuestra institucionalidad sanitaria.
“Existe una carencia de infraestructura y personal médico y no médico especializado en geriatría y gerontología para atender a la creciente población de personas mayores”, dice Carolina Paz.
Además, la vulnerabilidad social —desde la pobreza y soledad, hasta el género y la etnia— son factores que agravan la situación de las personas mayores. Es crucial, dicen desde la Sociedad de Geriatría y Gerontología, que se implementen políticas públicas que aborden estas desigualdades y que se promueva una mayor inclusión y apoyo a este grupo etario.
“En el mismo contexto de un país longevo, y dado que para 2050 el 32% de la población seremos personas mayores según proyecciones del INE, se hace necesario abordar áreas como son la Economía Plateada, inclusión laboral (y pensional), ciudades y viviendas adaptadas a los distintos tipos de vejeces, aspectos legales en personas mayores, etc.”, acota Hidalgo.
Y hay otro fenómeno que menciona la Sociedad de Geriatría y Gerontología: el edadismo. En su Informe Mundial sobre Edadismo de 2021, la OMS lo define así: “El edadismo surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia, y menoscaban la solidaridad intergeneracional”.
Para prevenir esta discriminación por edad, dice Hidalgo, es crucial desarrollar una mejor forma de transmitir temáticas que pongan en el centro a las personas mayores. “Como país adscrito a la Convención Interamericana de los Derechos Humanos de las Personas Mayores en 2017, Chile se compromete a velar por prevenir estos hechos, como también fomentar el respeto de otros derechos incluidos en dicha instancia”, advierte.
Se dice que el concepto de Economía Plateada se habría originado durante la década de 1970 en Japón, un país que enfrentó un rápido envejecimiento de su población (hoy los mayores de 60 años son casi el 29% del total) y, por tanto, empezó a desarrollar productos y servicios específicos para personas mayores.
“El concepto de economía plateada surge bajo una concepción de entender que el cambio demográfico iba a hacer que el aumento de personas mayores cambiara las dinámicas de consumo”, explica Carlos Román, director ejecutivo de SeniorLab UC, el laboratorio de innovación social en vejez de la Universidad Católica.
Pero en el SeniorLab le han agregado un matiz a este concepto de la economía plateada. Román cuenta que cuando empezaron a trabajar en 2018, acuñaron el concepto desde una “lógica más latinoamericana”. Es decir, desde distintas aristas y no solo desde el consumo. “Entendemos la economía plateada como toda actividad económica donde la persona mayor juega un rol importante”, dice.
Para abordar la tarea, en el SeniorLab UC han ejecutado diversas iniciativas.
Primero, en noviembre de 2023 organizaron la primera Cumbre de economía plateada, en la que participaron más de 500 personas presencialmente y contó con la participación del ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Segundo, un desafío que Carlos Román denomina “la gestión integral de las personas mayores en el mundo del trabajo”. Básicamente, cómo lograr que las empresas sean más amigables con la edad. Esto lo canalizan a través del programa Red UC Empresas con Experiencia.
Y tercero, la formación, con la entrega de herramientas y competencias a personas mayores que desean emprender.
En este ámbito, en el SeniorLab UC identifican dos tipos de emprendedores. Están aquellas personas mayores que poseen estudios universitarios y que, incluso, tienen experiencia previa. Y están quienes emprenden por necesidad económica. Actualmente están ejecutando un proyecto en la región de Arica y Parinacota para fortalecer el ecosistema de emprendedores mayores de 50 años y que incluye formación, mentorías y ferias.
Esto es relevante, ya que muchas veces existe una brecha del ecosistema emprendedor con postulantes que no dominan los códigos. Por ejemplo, entender qué es un pitch en la postulación a un capital semilla. “Hay una distancia —dice Carlos Román— en términos del lenguaje y el cómo estamos acercando el mundo del emprendimiento al grupo de personas mayores”.
Las iniciativas del SeniorLab UC no solo buscan mejorar la calidad de vida de las personas mayores, sino también integrar sus experiencias y conocimientos en la economía actual.
“Hoy ya se habla de que la vejez es heterogénea. Y cuando se dice que es heterogénea es porque no existe una única sola forma de envejecer, sino que existen diversas formas de envejecer”, explica Carlos Román. Y eso se da porque las trayectorias de vida y las decisiones que cada uno toma se acentúan mucho más al momento en que uno es mayor.
En este contexto, organizaciones como las cajas de compensación actúan muchas veces como facilitadores del proceso de inclusión financiera, ya sea para emprender o bien solventar gastos que los pensionados no pueden cubrir.
“Sabemos el desafío que representa el día a día para las personas mayores del país, especialmente en una sociedad que, en su afán de progreso, a veces deja a la tercera edad atrás. Es necesario entonces crear medidas de inclusión para ellos, para que como país avancemos juntos”, planteó el gerente general de Caja La Araucana, Francisco Sepúlveda.
Además, el representante de la organización agregó que “es con ello en mente que como organizaciones financieras no bancarias asumimos el deber de presentar oportunidades de financiamiento, como lo son los créditos sociales, porque creemos en la importancia de brindar apoyo y garantizar acceso real a soluciones financieras a aquellos que más lo requieren”.
En la década de 1970 los indicadores de salud de Finlandia eran preocupantes.
Las cifras eran impactantes: entre 1969 y 1971, por cada cien mil habitantes, 855 personas de entre 35 y 64 años morían por cualquier causa cardiovascular. Treinta y cinco años después, ese indicador se redujo en un 79%, a tan solo 182 casos por cada cien mil habitantes.
¿Cómo lo hicieron? ¿Qué se modificó? El doctor Miguel Luis Berr tiene una respuesta corta: cambiaron sus estilos de vida. Para eso empezaron en una región de Finlandia llamada Karelia, que fue la base para este cambio de paradigma.
“Yo he ido tres veces a Finlandia”, cuenta Berr, “y usted ve a la gente de 90 años caminando con 20 grados bajo cero como si tuvieran 15 años”. Esa experiencia fue el detonante para hacerse la pregunta: ¿por qué no hacer lo mismo en Chile? ¿Por qué no cambiar los estilos de vida para asegurar una vejez distinta?
Esos son los parámetros que guían a Envejecimiento activo y saludable (EAS), una intervención transdisciplinaria de la Universidad de Chile, con apoyo de la Universidad de North Karelia, que pone el foco en el trabajo territorial con un gran elemento diferencial. Guillermo Ariztía, gerente del proyecto, lo explica: “Lo que hacemos abarca todo el ciclo de vida. Nosotros no trabajamos solamente con adultos mayores, con personas mayores, sino que el envejecimiento parte cuando nacemos”.
Universidad de North Karelia, que pone el foco en el trabajo territorial con un gran elemento diferencial. Guillermo Ariztía, gerente del proyecto, lo explica: “Lo que hacemos abarca todo el ciclo de vida. Nosotros no trabajamos solamente con adultos mayores, con personas mayores, sino que el envejecimiento parte cuando nacemos”.
Al igual que en Finlandia, el proyecto decidió empezar en una localidad específica: la comuna de Curaco de Vélez en Chiloé. En una segunda fase se ampliaron a Quinchao y, en la tercera etapa, a Chonchi.
El doctor Berr dice que en la literatura científica está muy documentada cuáles son las acciones que llevan a un envejecimiento saludable. Primero, controlar las enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión arterial o la diabetes, entre otras. Segundo, la alimentación saludable. Y tercero, el ejercicio, que entrega beneficios biológicos y comunitarios.
Así, una de sus acciones que más impacto ha generado ha sido la implementación de puntos de control de hipertensión en estas comunas de Chiloé. “Instalamos 13 puntos de control de hipertensión en la comuna, pero no en el Cesfam ni en el centro de salud familiar”, cuenta Guillermo Ariztía. Para eso eligieron lugares o hitos sociales, como quioscos o cuarteles de bomberos, y capacitaron a las personas para poder hacer los monitoreos.
Guillermo dice que, a la fecha, cerca del 80% de la población de la comuna de Curaco de Vélez se ha tomado la presión al menos una vez. Y el doctor Berr agrega: “De las personas que no se habían tomado la presión, más del 35% eran hipertensas. La diferencia entre pesquisar la hipertensión arterial o la diabetes cuando empieza, y no 20 o 25 años después, marca toda la diferencia para lograr envejecer sano”.
Este es un proyecto que apuesta por la medicina preventiva, no la curativa. Para eso han realizado intervenciones a nivel escolar, como el Liceo Insular de Achao, donde encuestaron a estudiantes y sus familias para conocer sus hábitos alimenticios (cerca del 60% de los niños registró índices de obesidad). Y también han incorporado el pescado como parte de la dieta de las personas mayores, un alimento que tiene probados beneficios según un estudio que el INTA realizó en Curaco de Vélez.
Berr cree que estas intervenciones a nivel local pueden sentar las bases para ser replicadas en otras comunas del país. Este modelo de cambio de estilos de vida, dice, no cuesta “millones ni millones ni millones”. Ya hay interés de otros alcaldes que escuchan lo que ha pasado en Chiloé y se entusiasman.
“Ojalá se cree el concepto de que esto es contagioso”, dice.
A veces una cifra suelta puede pintar un paisaje impreciso.
Según el informe Población mayor: ¿Hacia la superación de la brecha digital? del Observatorio de Envejecimiento UC, en Chile un 88% de los hogares con personas mayores tiene acceso a internet. A primera vista, una cobertura casi total.
Pero en la práctica solo el 41% de esas personas mayores utiliza internet. Esta situación se debe, en parte, a la falta de habilidades digitales en un grupo que no es nativo digital y que, frecuentemente, mantiene una distancia prudente con la tecnología.
Sofía Troncoso, directora social de la Fundación Conecta Mayor UC, dice que hay algunas expresiones que reflejan cómo esa distancia se verbaliza: “Frases como ‘estoy muy viejo para esto’ y ‘tengo miedo de equivocarme o ser estafado’ son comunes y reflejan las primeras barreras que deben superarse”.
Lamentablemente, estos prejuicios están alimentados no solo por las propias personas mayores, sino también por sus familias y la sociedad en general. “La inclusión digital es también inclusión social”, asegura Sofía Troncoso, subrayando que derribar estos muros es un proceso complejo y que lleva tiempo.
Para enfrentar estos desafíos, Conecta Mayor UC ha desarrollado el Programa de Empoderamiento Digital, una metodología con enfoque gerontológico que enseña a las personas mayores a utilizar dispositivos táctiles con confianza y seguridad. A través de más de 20 talleres implementados en 5 regiones del país, los participantes han logrado triplicar sus habilidades digitales.
Otra iniciativa ejecutada es la App Mayor, una aplicación para dispositivos Android que transforma los teléfonos en herramientas intuitivas y amigables, con botones y letras grandes. Eduardo Toro, director ejecutivo de Conecta Mayor UC, cuenta que la aplicación fue lanzada en 2023, se ha descargado más de 20 mil veces y que gracias a su uso el 91% de los usuarios se siente más seguro y el 86% se siente más acompañado.
“La retroalimentación ha sido positiva”, explica Toro. “Los usuarios declaran que App Mayor facilita la inclusión digital de las personas mayores no solo a través de una interfaz ordenada, simple, intuitiva, con contrastes claros y que simplifica el uso del teléfono, sino que también gracias al haber sumado ‘Espacio Mayor’, plataforma con acceso a servicios de FONASA y Metro, entre otros”.
Finalmente, la Fundación gestiona el programa "Vamos Chilenos", que se originó en pandemia, el año 2020, y ha logrado impactar a casi la totalidad de las municipalidades del país a través de la entrega de teléfonos adaptados a 80 mil personas mayores del grupo más vulnerable. Este proyecto ha sido fundamental para identificar y abordar las necesidades tecnológicas de las personas mayores, promoviendo su autonomía y empoderamiento digital.
Estos pasos han tenido impactos evidentes, pero la tarea es aún más grande. "El desafío mayor ha sido movilizar recursos públicos y privados para ampliar la cobertura de estos cursos", menciona Sofía Troncoso. Y agrega una de las metas numéricas que tienen en mente: "La brecha digital se supera enseñándole a los mayores, paso a paso, cómo usar las tecnologías. Necesitamos llegar a casi 2 millones de personas mayores que las necesitan".
Para 2050 se pronostica que casi un tercio de la población chilena tendrá más de 60 años. ¿Cómo nos estamos adaptando a un cambio demográfico que ya empezó y sigue acelerando? Estas son diversas iniciativas que están transformando la economía, la salud y la inclusión digital de las personas mayores en nuestro país.
Ver másLa digitalización está provocando una revolución en el entorno laboral del país, con la adopción de tecnologías que van desde la Inteligencia Artificial hasta el análisis de datos, pero ¿su impacto será inmediato o gradual? ¿Qué habilidades marcarán una diferencia a la hora de buscar trabajo? Diversos expertos analizan el Chile de 2030.
Ver másLa ingeniera y emprendedora ha destacado por sus logros, llegando a ser incluida en el selecto grupo de innovadores menores de 35 años del MIT, y por su rol en las áreas STEM. Una de sus tareas es ver a más mujeres liderando proyectos y estas son sus claves para conseguirlo.
Ver másLa ganadora del prestigioso “New Horizons Prize in Physics”, especializada en la comprensión de la formación de sistemas planetarios, comparte su trayectoria hasta convertirse en una figura inspiradora para jóvenes científicas en áreas STEM, y comparte algunas claves para atraer a más talentos a estas carreras.
Ver más